ENTREVISTA A SONIA DE LA FUENTE, AUTORA DE «LAS SOMBRAS DE UNA MUJER»

¿Cómo describirías «Las sombras de una mujer»? 

Las sombras de una mujer es una novela actual con tintes reivindicativos de la vida cotidiana donde a través de Susana, la protagonista nos enseñará valores humanos en tramas actuales. Una mujer en todas sus facetas que nos hará reír, soñar, ilusionarnos y reflexionar con los comportamientos humanos. Una novela apasionante que nos dará las pautas a crecer como personas sin perder la dignidad.Un canto de esperanza a la buena conciencia humana.Es una novela con 16 capítulos donde abren el capítulo ilustraciones que darán una visión de la novela de forma visual para inducir a las nuevas generaciones a la lectura con diseños tipo manga, sin restar valor a un trama serio y divertido.

¿Por qué decidiste crear esta obra?   

Porque a veces la realidad supera la ficción y porque creo que la sociedad está a falta de recordatorios de que somos una especie social que nos necesitamos. Por eso hay que cuidarnos y no dañarnos entre nosotros, la felicidad está en ser generosos y siendo íntegros. Es mi segundo libro publicado, escribo desde pequeña, en el 2011 fui codirectora de dos documentales etnográficos haciendo mis primeros pinitos literarios como guionista, narradora y codirectora del proyecto. En 2020 publico mi primer libro. Un poemario dividido en tres partes: poemas, romancero castellano y reflexión y narrativa actual. Actualmente tengo más proyectos tales como una guía de técnicas de publicidad y marketing, cuentos infantiles y un proyecto conjunto. Con la presentación de mi primer libro Alma y Poesía me ficharon para un programa de radio, en el cual llevo mas de un año ayudando a otros escritores a darse a conocer como escritores.

¿Qué factores influyeron? 

Quizás influyó el estrés de la vida en sí, las oficinas saturadas de amargor y mala fe y el aprovechamiento sobre los débiles. No todo vale y por eso surge Susana para que la protagonista nos narra cómo piensa y siente una mujer devolviendo un bien por un mal. Un consejo al lector sería que disfruten y se empapen de cada historia narrada todos tenemos algo que aportar y recordar que las historias a parte de divertir y entretener sirven para crecer como personas y reciclarnos constantemente.

¿Dónde encuentras la inspiración?

La inspiración surge en la necesidad de escribir y al observar la sociedad uno quiere modificar lo que es salvable y como debería ser la sociedad con pequeñas cosas que dan felicidad.Hay que estar atento al mundo que nos rodeo, el entorno en el que vivimos y no podemos obviar realidades.

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

Los lectores lo van a disfrutar tanto mujeres que se van a  identificar con la novela, como los hombres que van a sentir y ver como siente una mujer. Los lectores que ya tienen la novela me cuentan que están enganchados a la historia y que han experimentado muchas emociones y sensaciones al leer la obra. El propio lector capta el consejo de mejorar como personas e intentar ser felices sin dañar a nadie

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

Si tenía muy clara la historia y sobre todo que el final fuera un mensaje positivo para el lector. Los obstáculos quizás sea que el lector pueda creer que es una novela feminista y no es cierto, esta novela puntualiza y rechaza aptitudes necias en ambos sexos de aquellos que lo hacen. Pero afortunadamente ambos sexos entienden el mensaje claro y positivo que trasmite Susana. Mis lectores indican que tengo una manera sencilla y directa de escribir por lo cual mis mensajes llegan y eso me da la satisfacción de ser entendida y ayudarles con mis reflexiones particulares.

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

La novela queda abierta a darla continuidad tipo trilogía o bien como novela cerrada. No descarto una segunda parte pues Susana es un personaje muy rico en el mundo laboral, judicial y cotidiano que puede ayudar a la conciliación social. Dejo una puerta abierta todo dependerá de la evolución de la obra.

Entrevista a María Victoria López, autora de «Náufragos de otros mares»

 ¿Cómo describirías «Náufragos de otros mares»?

 
Náufragos de otros mares es un libro que se compone de doce relatos, independientes entre sí, que tratan sobre diferentes «naufragios» en las vidas de sus protagonistas y las emociones y sentimientos implicados en ellos. Trata de ser un libro amable sobre historias cercanas, narraciones que nos acompañen en esta época difícil para todos, que nos reconcilien con la vida, esa que a veces se nos pone cuesta arriba. Es un libro positivo y emotivo pero no es en absoluto un libro de autoayuda. Sin embargo muchas personas que lo han leído me dicen que su lectura le ha ayudado en alguna manera y eso me llena el alma. Es la mejor recompensa. 
 

¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?

 
Siempre he escrito, desde muy pequeña. Mi madre también escribe y me enseñó a amar las letras. Recuerdo que de pequeña me decía que intentara que mis redacciones fueran originales, diferentes… Y así fui cultivando mi creatividad. 
Siempre he sido algo reacia a que los demás leyeran mis escritos pero ya más mayor he ido perdiendo bastante ese pudor, sobre todo cuando me di cuenta de que los demás disfrutaban leyendo mis historias. 
 
Un día se me ocurrió participar en un certamen literario y gané el primer premio.  Y luego vinieron siete premios más. Algunos amigos me animaban a publicar pero yo no terminaba de dar el paso. Entonces vino el confinamiento.  La literatura me ayudó en ese momento y en general me ha acompañado en todo este año donde el ritmo de vida tanto nos ha cambiado a todos. Enlacé el confinamiento con una baja laboral por una intervención quirúrgica y ahí la literatura fue una de mis tablas de salvación.. 
Y este verano pensé en publicar mis relatos…por qué no, tal vez podría hacer disfrutar a algunas personas con ellos. Rescaté algunos antiguos relatos junto con otros escritos durante el confinamiento y así surgió Náufragos de otros mares.  
Mi sorpresa fue mayúscula al ver que mis relatos llegan al corazón de la gente y ver la rapidez con que se están vendiendo los ejemplares. Ayer al descubrir que mi libro es el segundo más vendido de autores almerienses entré en shock. No lo podía creer.
 

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

 
Me conformo con lo que estoy consiguiendo: llevar un cachito de felicidad a los lectores en esta época difícil. ¿Consejos? Que disfruten y sientan a través de la lectura, siempre, no solo con mi libro: con todo los que lean. Sentir es esencial y a veces no nos lo permitimos…

 

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

 
 Escribir no tiene ningún mérito. Todos sabemos hacerlo… Todos tenemos algo que contar.
Lo difícil dar el paso de publicar, creerte que puedes publicar.  Creo que todos los que hemos editado alguna vez nos enfrentamos a esa pequeña crisis de «Síndrome del impostor», en la que te preguntas si haces bien publicando, si a alguien le gustará lo que escribes, si tendrá la suficiente calidad… 
Yo tengo la inmensa fortuna de contar con excelentes amigos que me empujaban a ello, que creían en mi como escritora, que leían mis relatos y me decían que merecía la pena y que también hacían críticas, algo que también siempre he agradecido. Eso facilita las cosas. 
 
También contar con una editorial como Azur que te hace ver que publicar no es tan complicado y te va quitando las piedras del camino. Ha sido una suerte, la verdad. 
 

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

 
Si. Estoy trabajando en dos proyectos y ambos me ilusionan mucho porque son proyectos compartidos. La literatura es una afición muy solitaria y a mí, sinceramente, no me gusta la soledad porque me entusiasma el trato con otros seres humano. Así que poder compartir esta afición con alguien es algo que me encanta.
 
Uno de esos proyectos es otro libro de relatos que estoy escribiendo junto a la escritora Amaya Muñoz, amiga y compañera en este viaje apasionante que es la literatura. Nos conocimos en un curso de escritura creativa. Ella está en Burgos y yo en Almería así que será otro libro de relatos, pero esta vez relatos que viajarán de norte a sur y del sur al norte. Es un libro en el que estamos poniendo mucho esfuerzo e ilusión y esperemos tenerlo en el mercado este mismo año. 

Entrevista a Elena Sanz, autora de «Relatos mudos»

¿Cómo describirías «Relatos mudos»?

Relatos mudos es una antología de Microrrelatos cuyo origen nace en “ Relatos en Cadena”, concurso semanal de microrrelatos de la Cadena Ser y la Escuela de Escritores.  El reto consiste en escribir un microrrelato, que no puede exceder de  100 palabras y cuya frase de inicio debe ser la frase final del relato ganador de la semana anterior.

Lo describiría como un reto a la hora de escribirlo, el microrrelato es un género difícil, condensar una historia en 100 palabras es toda una ingeniería narrativa.

Y a la hora de leerlo diría que es  un conjunto de aperitivos literarios, perfectos  para degustar  en los breves espacios de tiempo que robamos al mundo con prisas en el que vivimos inmersos, donde la lectura se ha convertido en otro lujo postergado a la espera de un tiempo que nunca llega.

 

¿Por qué decidiste crear esta obra?

Lo cierto es que no tenía pensado que fuera una obra, más bien una manera de obligarme a escribir semanalmente, aunque fuera algo breve y alimentar así el músculo literario y un blog “Relatos mudos” que inicié para obligarme a no dejar la pluma.

 

¿Qué factores influyeron?

Después de varias temporadas participando en el concurso me di cuenta de que tenía un material literario muy interesante. Al releer todos lo microrrelatos encontré un universo muy particular, donde cabían actores de Hollywood, fantasmas, virus, seres zoomórficos, padres e hijos e incluso la vecina.  Escrito con voz propia, a veces desde el humor más negro, desbocado, pero siempre con la verdad con la que escribo mis historias.  Con el covid me quedé sin trabajo, y tuve más tiempo para releer, corregir, ordenar y embarcarme en la aventura de publicar. Y lo hice.

 

¿Dónde encontrabas la inspiración?

 La inspiración en mi caso es bastante aleatoria. Normalmente sucede mientras hago cosas cotidianas, en la ducha, limpiando la casa, nadando o en un atasco. Otras veces me siento a escribir  sin saber ni siquiera qué voy a contar. Empiezo, no sale, borro, vuelvo a empezar, hasta que surge algo de lo que puedo sacar una historia. Muchas veces me inspira la realidad, el comentario de un amigo, de mi hija, una tertulia de radio, una noticia.

Y los relatos más personales,  la auto ficción,  son historias que tengo ahí, rondan en mi  cabeza durante mucho tiempo, historias que buscan explicar las paradojas de mi propia vida, las muertes que no esperaba, traumas de la infancia. Supongo que esta inspiración es más bien terapia interna.

 

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

Creo que es un libro que les puede llevar a la reflexión, muchos relatos hablan de cosas cotidianas que damos por hecho sin profundizar,  y de alguna manera te agitan, te invitan a verlas desde otra perspectiva. Otros relatos son duros, muy duros, revelan cierto cabreo con los peores aspectos de un mundo material, insensible. Y otros son absurdos, esperpénticos, se ríen de la poca importancia que tienen tantas cosas que a veces nos quitan el sueño. Y muchos otros, sencillamente buscan sacar una sonrisa al lector. Creo que habrá de todo.

Y a la hora de leerlo, es perfecto para esos pequeños ratos libres, en el metro, en la consulta del médico. O para antes de dormir, que menos que diez minutos de lectura obligada.

 

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

Lo más difícil ha sido releer, corregir, darle un orden a textos tan dispares. Y el principal obstáculo es compaginarlo todo: el trabajo, ser madre, la casa, las obligaciones familiares. Todo eso siempre es lo  primero, la escritura es lo último…, y casi siempre me  falta tiempo para llegar a lo primero.

 

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

Pues sí. Tengo previsto publicar un libro de relatos, me siento más cómoda en este género que en el microrrelato. Y si consigo el tiempo que no tengo, también tengo otra idea de novela que me ronda por ahí. Todo a su tiempo.

Entrevista a Jesús Gandul, autor de “El silencio de la ciudad»

¿Por qué elegiste el título “El silencio de la ciudad”?

 

Aunque pueda parecer una cosa anecdótica y un tanto paradójica el título y esta historia nacen en una ciudad (Sevilla) que ya de por sí es bastante sonora. De ahí las contradicciones notorias de la vida. Una ciudad que en bastantes ocasiones ha alzado la voz como forma de protesta por los muchos agravios cometidos en contra de esta, pero que en otras muchas ha callado y mirado para otro lado. También muchas situaciones de las que ocurren en esta trama que suceden de noche o de madrugada que es donde suele reinar más el silencio. De ahí el simbolismo del “silencio” en esta obra.

 

¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Hay algún personaje basado en alguna persona real? 

 

No sabría elegir uno en concreto, aunque le tengo especial cariño a dos: Manuel Vicente y quizás un poco de ternura y añoranza a Castilla. Hay realidad en varios de ellos. Natalia lleva algo de una persona que conocí hace años. El papel de un personaje (aparcacoches) que aparece brevemente en una escena es real como la vida misma. Me lo crucé un día en mi camino, y me dije “Tú tiene cabida en una novela”

 

¿Cómo describirías “El silencio de la ciudad”; en una sola frase?

 

Sería muy arriesgado hablar de mi propio trabajo y además hacerlo bien. Así que voy a utilizar un recurso bastante lógico, que es el comentario más común de muchos de los lectores que ya la han leído. “Es una novela que no puedes dejar de leerla, te mantiene en vilo toda la trama” Si es así… creo que he conseguido lo que pretendía.

 

¿Dónde encontrabas la inspiración?

 

Más que inspiración, ha sido esfuerzo y mucho trabajo, pero sobre todo mucha lectura y relectura de clásicos de la novela negra y de otros autores nuevos que están escribiendo a las mil maravillas. También, eso sí, me ha servido de inspiración el hecho de pasear por los rincones en los que sitúo en la novela. Al final la ciudad es otro personaje más de esta trama. (El que permanece ahí, en silencio)

 

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como

escritor?

 

Para nada. Ha sido un trabajo bastante arduo durante cerca de dos años, pero los últimos meses han sido agotadores. Yo creo que a lo que nos enfrentamos casi todos, y más que al folio en blanco es al dichoso bloqueo en un momento determinado. Hubo un momento o más bien varios en el que estuve a punto de tirar lo que llevaba escrito a la papelera.

 

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro

tipo?

 

-Pues sí, estoy dándole forma a lo que creo que será la continuación de esta.

 

Entrevista a Mari Ángeles Anaya, autora de “Gizli Ask»

¿Cómo describirías » Gizli Ask»?

Como una Novela que el protagonista debe enfrentar realidades paralelas para poder salir airoso de un amor que podría ser dañino y poder vivir un amor verdadero.
 
¿Por qué decidiste crear esta obra?
 
Decidí crear esta obra, inspirandome en que las personas podemos luchar por un amor verdadero, enfrentándonos con los obstáculos que la vida nos vaya poniendo.
 
¿Qué factores incluyeron ?
 
Incluyeron relatos de la vida que algunas personas tienen que lidiar para obtener sus sueños.
 
¿Dónde encontrabas la inspección?
 
En mis viajes a Estambul, cuando conecté con personas muy especiales y aprendí de cada uno de ellos, enseñándome a emprender este sueño.
 
¿Cómo piensas que afectara tu libro a tus lectores?
 
Positivamente, involucrándose en cada uno de los personajes de la trama.
 
¿Te ha resultados fácil terminarlo?
 
Si, ya que disfruté creando toda la trama que han vivido todos los personajes de la novela.
 
¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
 
A muchos, pero ha sido muy gratificante y espero llegar al corazón de todos los lectores.
 
¿ Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo? 
 
A la primera pregunta, la novela se queda en abierto, aún teniendo un final feliz, en Gizli Ask nunca se sabe qué puede pasar. Si se está escribiendo una segunda novela, con una trama diferente, pero que engancha en cada línea escrita.

 

Entrevista a Pablo Arias Saiz, autor de “La dinámica vectora 33″

¿Cómo describirías La dinámica vectora 33?
Pues lo describiría como un libro que intenta reflejar pensamientos que me acompañan desde hace años y que he intentado reflejar de la manera mas positiva, siendo al mismo tiempo una manera de pensar que siento que me ha acompañado siempre.
 
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde
encontrabas la inspiración?
Decidí crearla como una necesidad, porque cómo explico en el libro no soy escritor, por lo menos hasta este momento y de alguna manera necesitaba expresar estos pensamientos por lo que pudieran ayudar a otras personas. La inspiración es continua, siempre sucede algo que se suma a tu experiencia vital y solo ese hecho, ya se convierte en un factor fundamental para por lo menos, intentar transmitirlo.
 
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a
la hora de leerlo?
No se como puede afectar a los lectores, también en el libro explico que hasta pueden leerlo aleatoriamente sin seguir un orden o directamente como ellos sientan. Nunca he pretendido dar certezas sobre lo que explico, sino mas bien que sea un texto orgánico, por lo que puede que cada lector lo reciba de una manera personal.  Habrá lectores que estarán de acuerdo y se sientan identificados y otros que no le vean utilidad alguna, pero creo que en ambos casos, el significado de haberlo escrito estaría justificado.
 
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como
escritor?
El mayor trabajo ha sido ordenar todas esas ideas y conceptos, pero siempre han estado basado en mi experiencia a lo largo de la vida y realmente fue un placer enfrentarme a ello y conseguir reflejarlo en un libro.  El mayor inconveniente puede que sea el no haberme podido expresar de la manera mas correcta para que se entienda, pero al mismo tiempo estoy convencido de que cada letra está en su lugar, y el sentido completo se lo dará cada lector desde su perspectiva y todo lo que pueda aportar a su experiencia.
 
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro
tipo?
Seguramente, incluso para rebatirla o poder contar lo que ha sido el proceso de enfrentarme a mis propias teorías, ya que vivimos un aprendizaje constante que nunca se detiene. Estos últimos meses he escrito un poemario y mucha poesía que muchas veces supera mi propia comprensión, pero que como todo, nace de la necesidad de expresarse.  Nunca sabes que escribirás en el futuro o como lo harás, pero si siento que todo ha estado y siempre estará relacionado, conectado o «vectorizado».

Entrevista a Ana García, autora de “Elven el duende»

¿Cómo describirías «Elven el duende»?

Es un cuento que te envuelve, hace que te traslades a esa Selva de Irati llena de tanto colorido y tantos toques mágicos. La historia que vive junto con Doña Quisquilla y la Escuela Chiquitines es como tantas otras que los maestros solíamos vivir pero que actualmente el Covid nos ha robado. Es por ello por lo
que necesitamos empaparnos en recuerdos, esos recuerdos de la infancia que cada uno tiene guardados en su retina, esos recuerdos de paz disfrutando de la
magia que la naturaleza nos regala a diario (desde el olor de una flor, la forma de una nube y el dibujo que forman las ramas de los árboles con su fondo color cielo y por supuesto el canto de esos pájaros que crean una mágica banda sonora en un paseo). Elven transmite ganas de seguir, todo lo que toca lo convierte en mágico.
 
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?

Este cuento nació con un objetivo claro, dar luz y color a todo aquel que le tenga en sus manos. Hace una década empecé a darle vueltas al proyecto, año tras año no tomaba ninguna decisión. Fallecieron varias personas en mi familia y el vacío era tan grande que no me veía capaz, pero llegó un momento en el que decidí que con su pequeña aportación económica quería crear, quería darles el homenaje que se merecen, transformar algo triste en algo mágico dirigido a mis locos bajitos que a diario me dan tanto a cambio de nada, a todos los que han aguantado tantos días de lágrimas porque no me reponía. Tenía algo muy claro, quería color en cada página, quería que al verlo a todo el mundo le fascinara. Decidí que Elven fuera el duende que todos quisiéramos
tener cerca de nosotros. No solo quería dirigir mi venta a nivel individual a todas esas familias que lo quisieran, el objetivo era llegar a los colegios, a esos lugares donde realmente se cuece la magia a diario, mi lugar de trabajo.
 
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

Pude contárselo a mis alumnos y la verdad es que sentí como estaban enganchados a lo que le ocurría a Elven, les fascinaba que cada página de texto
estuviera relacionada con la ilustración. Además, pude realizar otra actividad sobre el cuento con ellos. Creo que transmite numerosos valores como el derroche de magia apareciendo en la historia, valorar nuestro valioso entorno, la hospitalidad, la gratitud y sobre todo CREER EN EL VERDADERO SENTIDO DE LA MAGIA.
 
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

Pues se queda corto, hubiera seguido contando muchas más historias de Elven.  Aunque no es un cuento corto, tiene ritmo y se hace ameno. Este mundo no es el mío, obstáculos ha habido miles, desde falta de entendimiento y sentir como tu ilusión iba disminuyendo hasta el momento de explosión cuando recibes tu ejemplares, lloras por todo lo que ha costado y sobre todo lloras porque TU SUEÑO SE HA CUMPLIDO GRACIAS A MIS ESTRELLAS.
 
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

Seguramente sí, este es el comienzo de un largo camino. Elven tendrá que seguir viajando e ir regalando toda esa magia que desprende. Tengo un proyecto en el tintero dirigido a alumnado algo mayor pendiente de cerrar y verá la luz. Los pequeños escritores también tenemos derecho a poder compartir toda esa magia que nos sale del corazón.

Entrevista a Carmen Gimeno; autora de “Culpable»

¿Cómo describirías «Culpable»?

 

Culpable es como un viaje de una dimensión a otra. Se podría decir que es como un aterrizaje desde la dimensión sobre la que caminamos diariamente, empujados por los impulsos impuestos de la nueva sociedad, a la dimensión terrenal, la verdadera realidad que nos empeñamos en ocultar por miedos a los estandartes superficiales que dominan y contaminan nuestro ambiente vital. Sabemos que no nos corresponden ni nos identifican pero aún así los asumimos como propios para nuestra propia supervivencia. Terminamos tan sumidos en los comportamientos socialmente aprobados que la mayor parte del tiempo ni siquiera somos conscientes de nuestra propia esencia o personalidad. Culpable te arrastra directamente y te obliga a pisar tierra firme durante todo el tiempo que empeñas en su lectura y consigue que veas reflejado sobre ti mismo, muchas de las cualidades otorgadas a los personajes. Gracias a Culpable mucha gente se da cuenta de que no está sola en los menesteres de los que se habla en libro.

 

¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?

 

Me decidí a escribir esta obra empujada por la fascinación que me prodigaban los personajes, los cuales hay que anotar que son todos reales y que los encontraba en cualquier lugar y en cualquier momento donde me encontrase. Bien dando un paseo, en la terraza de algún café o en el resquicio de una conversación cogida al vuelo y que me atraía por algo inicialmente desconocido para mí, un sexto sentido. Observaba su aspecto, su forma de expresarse, su entonación, la puesta en escena que se trabajaban en ese momento, deliberadamente o no en algunos casos. Pero sobre todo lo que más me impactaba era la expresión de su mirada, lo que se escondía tras ella y lo que proyectaban tratando de ocultar lo que verdaderamente pensaban o sentían. Su insignificante apariencia para el resto de los mortales que rozaba casi lo fantasmal, para mí era todo un universo que descubrir. Ellos son los verdaderos diamantes entre tanta piedra, al menos para mí y espero que para mis lectores también.

 

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

 

Me consta que muchos lectores de los que he tenido el gran honor de que invirtiesen su tiempo en leer mis obras, se han quedado literalmente pegados, enganchados y engullidos desde el minuto uno de la lectura, algunos se lo han acabado del tirón, otros se lo han leído varias veces y más de uno me ha abordado con variopintas preguntas cada vez que acababan un capítulo, fascinados por la naturaleza del personaje y con gran ansia de saber detalles sobre ellos, lo cual me halaga sobremanera y me encuentro encantada de responder a todas sus preguntas sin restricción.

 

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

 

Es una escritura muy rápida y directa en acontecimientos, aún a riesgo de que resulte una lectura con demasiada información en poco tiempo, pero es así como vivimos y es así como me agrada que mis lectores se enganchen rápido a las tramas, no se despisten y lo disfruten hasta el último punto y final. También he de decir que me han hecho llegar que una vez finalizado, se han llegado a quedar con ganas de más. Hubiese sido un placer prolongar un poco más incluyendo a más personajes, que los hay, pero durante la realización de la obra tuve que superar un obstáculo de los más duros de mi vida. El Covid. Me acompañó durante toda la creación y aún hoy sufro sus secuelas. Hubo un tiempo en el que, a causa del mismo, perdí casi la totalidad de la visión y ningún médico se aventuraba a pronosticar si la recuperaría algún día. Con lo cual, haciendo alarde del espíritu de lucha que me caracteriza, con la incertidumbre de si al día siguiente podría o no ni siquiera discernir el rostro de mis hijos, me dispuse acabar la obra escribiendo las horas que fuesen necesarias. No recuerdo bien las horas que estuve pegada a la pantalla escribiendo, pero si que fueron las suficientes como para poder acabarlo aún casi sin poder distinguir lo que estaba escribiendo. De ninguna manera dejaría que la enfermedad me dejara a medio camino con la obra, aunque casi había asumido ya que no la vería nacer. Hoy puedo contar que estoy completamente recuperada de la vista y la he podido ver nacer y crecer. Soy afortunada.

 

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

 

En estos momentos me encuentro trabajando en un nuevo y más complejo personaje si cabe, que los anteriores. Me consta, sin desvelar demasiado, que si los demás personajes han levantado debate entre mis lectores, este, lo hará sobremanera. Y de eso, estoy completamente segura.

Entrevista a Juan María Martín, autor de “Casdora»

¿Cómo describirías «Casdora»?

Pienso que Casdora es la valentía y el coraje. Una vida llena de sobresaltos e imprevistos en la vida de una adolescente y que muestra que el apoyo es imprescindible para salir de cualquier situación critica en la que nos veamos inmersos.

 

¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?

Quería contar una historia que se asemejara a la realidad, pero con tintes fantásticos. Quizás la inspiración la encontré en muchas de las situaciones que se viven a diario en la sociedad, solo que quise expresarla de una manera mas amena y con un punto de vista mas amable y entretenido.

 

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?

Es una historia amena y de fácil lectura y deseo que el mensaje que encuentren en el libro sea del agrado de los lectores. Mas que un consejo les daría una opción y es que se dejen llevar por la fantasía. Ser o vivir la adolescencia es algo que solo pasa una vez en la vida y seguramente encontraran sobrados motivos para volver a serlo mientras leen mi libro Casdora.

 

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritor?

Me ha resultado difícil terminar esta historia como es Casdora, puesto que a sus personajes los he cogido un enorme cariño. Los llevo en mi corazón y ya son un trozo de mi vida. El comienzo de mi libro Casdora si me fue complicado, puesto que tenia que dar una personalidad a cada uno de mis personajes, pero poco a poco pude conseguir darle a cada uno de ellos el lugar y la personalidad que requerían para esta historia.

 

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

Estoy inmerso en la segunda parte de Casdora que espero y deseo que sea del agrado de todos los lectores. Con mas aventuras de la pequeña Laura, seres fantásticos nuevos y un sin fin de curiosidades. Espero que en breve tenga el placer de publicarla. Por otra parte, también estoy en un nuevo proyecto con un libro de suspense que en un futuro no muy lejano comenzare a desgranar y con el que espero no dejar indiferente a nadie.

Por ultimo, quiero agradecer a todo el equipo de Azur editorial el buen hacer, la profesionalidad y la cercanía que me están mostrando a lo largo de toda esta aventura como es publicar mi libro Casdora.

Entrevista a Montse Rodríguez autora de la obra “Los ojos de la luna»

¿Cómo describirías Los ojos de la luna?

Como un relato de fantasía romántica escrito en primera persona y dirigido para adultos
o jóvenes mayores por el uso a veces de lenguaje soez y mal sonante y por contener
escenas de sexo explícito.
 
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la
inspiración?

 Nació como un guion audiovisual. Siempre me ha gustado escribir historias de carácter
sobrenatural, el tema de los vampiros es mi favorito, desde pequeña me quedé
obsesionada con la figura de Drácula de Bram Stoker y me dije a mí misma que algún
día yo también crearía mi propio ser de las tinieblas, con el paso de los años inspirada
por otros personajes como Lestat, Armand y los demás vampiros de Anne Rice o
también de la saga True blood, decidí crear a mis propios vampiros alejándolos del
original, para que estos se acercaran a mi punto de vista en su forma de ser y de
relacionarse con los humanos.

¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora
de leerlo?

 Mis lectores van a encontrar a unos vampiros que socializan muy poco con los
humanos, a los que la luz del sol no extermina, se mezclan en la sociedad pasando
desapercibidos, y van a encontrar a una protagonista humana algo singular con la
capacidad de distinguirlos. Eso hará que la novela tenga elementos románticos por la
relación amorosa que establece la protagonista con el vampiro, elementos dramáticos
pues ella se enfrentará a situaciones peligrosas y sobrenaturales que se irán
descubriendo. Sólo les aconsejaría que lo leyeran como una sucesión de secuencias, pues
es un relato muy visual, huyo de las largas y tediosas descripciones e incluso de extensas
reflexiones de la protagonista.

¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?

 No, ha tenido muchos finales y ninguno me gustaba del todo, cuando elegí el actual me
di cuenta que la historia me pedía mucho más y por eso tiene otras dos partes. Mi mayor
obstáculo ha sido no dejarme influir por otras narraciones que hace unos años fueron un
boom en popularidad como la saga Crepúsculo, por ese motivo no quise publicarla en
ese tiempo porque me comentaron que me unía al carro de dicha saga, mi historia es
mía y es mi punto de vista a ese subgénero literario llamado fantasía romántica.

¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?

Si, la segunda parte: El secreto de la luna está terminada a falta de algunos matices y la
tercera parte: Las lunas de Júpiter está bastante avanzada. Además tengo acabada otra
novela de vampiros con un toque gótico y de suspense con el título: Lo que la verdad
esconde, otra que lleva como título: La llave de la oscuridad, una novela en que se
mezclan muchas figuras sobrenaturales, brujas y demonios, su titulo es: Madre tierra y
una serie de relatos cortos sobrenaturales.

1 2 3 4 5 7
Contacta con nosotros
close slider

    CONTACTA CON NOSOTROS

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Acepto recibir la información que la entidad considere oportuno enviarme por correo electrónico o medio de comunicación electrónica equivalente. (Es posible darse de baja en cualquier momento).