Entrevista a María Belén Camacho, autora de «Y si te seduzco»
¿Cómo describirías “Y si te seduzco”?
“Y si te seduzco” es una novela que rompe esquemas. Una novela donde se plantea hasta dónde podríamos llegar tú, yo, el vecino, el conductor del autobús…Cualquier persona que consideramos normal pero que está dominada por una obsesión por alguien, a quien cree que va a perder si no hace algo. La obsesión y la seducción forman parte indivisible de esta historia.
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?
Decidí escribir este relato para romper con las ideas que nos vienen dadas por un tipo de educación bastante definida por una forma de vivir o unas creencias instaladas en nuestro inconsciente desde que éramos niños.
¿Qué factores influyeron?
Influyeron varios factores:
- Las ganas de dejar de ser convencional.
- Comprobar que cualquier cosa se puede narrar, aunque no se haya vivido.
- Experimentar con un lenguaje no usado en las conversaciones habituales.
¿Dónde encontraba la inspiración?
Me sirvieron de inspiración las conversaciones que he tenido con otras mujeres sobre sus experiencias.
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores?
Creo que mi libro puede generar cierta sorpresa en el lector que espero le intrigue y atrape desde el principio y le haga pensar hasta dónde estaría dispuesto a llegar para poder conservar a alguien, sin perderse a sí mismo por el camino.
¿Les das algún consejo a la hora de leerlo?
Mi orientación para cuando lo lean es que se liberen de los pensamientos a priori, que dejen la mente libre y que se sumerjan en la historia.
¿Te ha resultado fácil terminarlo?
Fue fácil terminar el libro, puesto que el final lo tuve muy claro desde el principio. Me costó más el desarrollo de cada una de las historias que la protagonista escribe dado que pretendía que fueran para el lector tan interesantes y sugerentes como lo eran para mí.
¿Tu mayor obstáculo como escritora?
Ha sido enfrentarme a un lenguaje diferente para un tipo de literatura que nunca había escrito con la responsabilidad de llegar y no herir susceptibilidades y con la confianza de que estas historias puedan llegar al lector hasta el punto de compartirlas conmigo.
¡Soñar siempre se me ha dado bien!
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o de cualquier otro tipo?
Sí, así es. Tengo en marcha dos novelas más ya que me gustaría escribir otras historias que me han interesado siempre y que creo que pueden ser un punto de encuentro con los lectores que valoran la realidad desde lo cotidiano, planteado desde un cierto nivel de exigencia.
Entrevista a Carmen Luna, autora de «Ni rana ni oveja»
¿Cómo describirías «Ni rana ni oveja»?
Es una novela de ficción histórica contemporánea basada en hechos reales.
¿Por qué decidiste crear esta obra?
No he decidido crear “Ni rana ni oveja”, empecé a escribir sin saber muy bien a dónde me llevaría. Escribía, lo dejaba, lo retomaba…
¿Qué factores influyeron?
Influyó el tema de la emigración, me di cuenta de que faltaban testimonios de hijos de emigrantes, nada se sabe de los que se quedaron en el país al que emigraron con sus padres, tampoco de quienes se vieron obligados a retornar ya mayores por ser menores de edad. Influyeron también otros temas que están presentes en la novela.
¿Dónde encontrabas la inspiración?
Al ser hija de emigrantes disponía de muchos datos y de historias que me contaron otros hijos de emigrantes que tuve la suerte de conocer y que compartieron conmigo. Y claro, otras inquietudes que también tengo.
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores?
No sé cómo afectará, lo que sí sé es que hay mucha gente poco informada sobre este tema y es nuestra historia más reciente, eso no deja de sorprenderme. Escribo sobre adaptación a otras costumbres, la superación, el idioma, la educación y de cómo gestionamos los primeros amores, incluso los tardíos.
¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?
Que se dejen llevar, que disfruten de la novela y que recuerden: Aunque es ficción, está basada en hechos reales.
¿Te ha resultado fácil terminarlo?
Me negaba a llegar al final al tiempo que lo deseaba, no sé explicarlo bien. Viniendo como vengo del mundo del teatro, el final ya estaba en mi cabeza, aunque tuve que darle forma y leer y releer, corregir y quitar lo que me parecía poco interesante, eso es casi lo que más tiempo me llevó. Siempre pensé en una novela corta, a la vista está que me equivoqué.
¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
Los obstáculos son tremendos y demoledores si quieres que tu novela la lea la gente y sirva para algo. Hay que tener claro si se escribe para una misma o para que te lean y yo deseaba esto último. El mundo editorial es complejo y cerrado, se tiene la impresión de que les basta con lo que tienen y no desean nuevos talentos, pero claro, es que reciben miles de manuscritos y siendo la primera novela no es fácil. Primero están los escritores conocidos y famosos y después los que llegan apadrinados con una buena recomendación. He leído unos cuántos pestiños y no comprendo cómo han conseguido que les editen editoriales de probado prestigio y hasta les den premios.
Lo tuve claro, tendría que optar por la autoedición si no estaba dispuesta a esperar a que alguien rescatara de la basura el manuscrito cuando estuviera muerta.
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?
No necesariamente relacionada con esta novela, o quizás sí… como buena gallega diré: “depende”… y a ver si me llueven las ofertas.
ENTREVISTA A SONIA DE LA FUENTE, AUTORA DE «LAS SOMBRAS DE UNA MUJER»
¿Cómo describirías «Las sombras de una mujer»?
Las sombras de una mujer es una novela actual con tintes reivindicativos de la vida cotidiana donde a través de Susana, la protagonista nos enseñará valores humanos en tramas actuales. Una mujer en todas sus facetas que nos hará reír, soñar, ilusionarnos y reflexionar con los comportamientos humanos. Una novela apasionante que nos dará las pautas a crecer como personas sin perder la dignidad.Un canto de esperanza a la buena conciencia humana.Es una novela con 16 capítulos donde abren el capítulo ilustraciones que darán una visión de la novela de forma visual para inducir a las nuevas generaciones a la lectura con diseños tipo manga, sin restar valor a un trama serio y divertido.
¿Por qué decidiste crear esta obra?
Porque a veces la realidad supera la ficción y porque creo que la sociedad está a falta de recordatorios de que somos una especie social que nos necesitamos. Por eso hay que cuidarnos y no dañarnos entre nosotros, la felicidad está en ser generosos y siendo íntegros. Es mi segundo libro publicado, escribo desde pequeña, en el 2011 fui codirectora de dos documentales etnográficos haciendo mis primeros pinitos literarios como guionista, narradora y codirectora del proyecto. En 2020 publico mi primer libro. Un poemario dividido en tres partes: poemas, romancero castellano y reflexión y narrativa actual. Actualmente tengo más proyectos tales como una guía de técnicas de publicidad y marketing, cuentos infantiles y un proyecto conjunto. Con la presentación de mi primer libro Alma y Poesía me ficharon para un programa de radio, en el cual llevo mas de un año ayudando a otros escritores a darse a conocer como escritores.
¿Qué factores influyeron?
Quizás influyó el estrés de la vida en sí, las oficinas saturadas de amargor y mala fe y el aprovechamiento sobre los débiles. No todo vale y por eso surge Susana para que la protagonista nos narra cómo piensa y siente una mujer devolviendo un bien por un mal. Un consejo al lector sería que disfruten y se empapen de cada historia narrada todos tenemos algo que aportar y recordar que las historias a parte de divertir y entretener sirven para crecer como personas y reciclarnos constantemente.
¿Dónde encuentras la inspiración?
La inspiración surge en la necesidad de escribir y al observar la sociedad uno quiere modificar lo que es salvable y como debería ser la sociedad con pequeñas cosas que dan felicidad.Hay que estar atento al mundo que nos rodeo, el entorno en el que vivimos y no podemos obviar realidades.
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?
Los lectores lo van a disfrutar tanto mujeres que se van a identificar con la novela, como los hombres que van a sentir y ver como siente una mujer. Los lectores que ya tienen la novela me cuentan que están enganchados a la historia y que han experimentado muchas emociones y sensaciones al leer la obra. El propio lector capta el consejo de mejorar como personas e intentar ser felices sin dañar a nadie
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
Si tenía muy clara la historia y sobre todo que el final fuera un mensaje positivo para el lector. Los obstáculos quizás sea que el lector pueda creer que es una novela feminista y no es cierto, esta novela puntualiza y rechaza aptitudes necias en ambos sexos de aquellos que lo hacen. Pero afortunadamente ambos sexos entienden el mensaje claro y positivo que trasmite Susana. Mis lectores indican que tengo una manera sencilla y directa de escribir por lo cual mis mensajes llegan y eso me da la satisfacción de ser entendida y ayudarles con mis reflexiones particulares.
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?
La novela queda abierta a darla continuidad tipo trilogía o bien como novela cerrada. No descarto una segunda parte pues Susana es un personaje muy rico en el mundo laboral, judicial y cotidiano que puede ayudar a la conciliación social. Dejo una puerta abierta todo dependerá de la evolución de la obra.
Entrevista a María Victoria López, autora de «Náufragos de otros mares»
¿Cómo describirías «Náufragos de otros mares»?
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?
Entrevista a Elena Sanz, autora de «Relatos mudos»
¿Cómo describirías «Relatos mudos»?
Relatos mudos es una antología de Microrrelatos cuyo origen nace en “ Relatos en Cadena”, concurso semanal de microrrelatos de la Cadena Ser y la Escuela de Escritores. El reto consiste en escribir un microrrelato, que no puede exceder de 100 palabras y cuya frase de inicio debe ser la frase final del relato ganador de la semana anterior.
Lo describiría como un reto a la hora de escribirlo, el microrrelato es un género difícil, condensar una historia en 100 palabras es toda una ingeniería narrativa.
Y a la hora de leerlo diría que es un conjunto de aperitivos literarios, perfectos para degustar en los breves espacios de tiempo que robamos al mundo con prisas en el que vivimos inmersos, donde la lectura se ha convertido en otro lujo postergado a la espera de un tiempo que nunca llega.
¿Por qué decidiste crear esta obra?
Lo cierto es que no tenía pensado que fuera una obra, más bien una manera de obligarme a escribir semanalmente, aunque fuera algo breve y alimentar así el músculo literario y un blog “Relatos mudos” que inicié para obligarme a no dejar la pluma.
¿Qué factores influyeron?
Después de varias temporadas participando en el concurso me di cuenta de que tenía un material literario muy interesante. Al releer todos lo microrrelatos encontré un universo muy particular, donde cabían actores de Hollywood, fantasmas, virus, seres zoomórficos, padres e hijos e incluso la vecina. Escrito con voz propia, a veces desde el humor más negro, desbocado, pero siempre con la verdad con la que escribo mis historias. Con el covid me quedé sin trabajo, y tuve más tiempo para releer, corregir, ordenar y embarcarme en la aventura de publicar. Y lo hice.
¿Dónde encontrabas la inspiración?
La inspiración en mi caso es bastante aleatoria. Normalmente sucede mientras hago cosas cotidianas, en la ducha, limpiando la casa, nadando o en un atasco. Otras veces me siento a escribir sin saber ni siquiera qué voy a contar. Empiezo, no sale, borro, vuelvo a empezar, hasta que surge algo de lo que puedo sacar una historia. Muchas veces me inspira la realidad, el comentario de un amigo, de mi hija, una tertulia de radio, una noticia.
Y los relatos más personales, la auto ficción, son historias que tengo ahí, rondan en mi cabeza durante mucho tiempo, historias que buscan explicar las paradojas de mi propia vida, las muertes que no esperaba, traumas de la infancia. Supongo que esta inspiración es más bien terapia interna.
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?
Creo que es un libro que les puede llevar a la reflexión, muchos relatos hablan de cosas cotidianas que damos por hecho sin profundizar, y de alguna manera te agitan, te invitan a verlas desde otra perspectiva. Otros relatos son duros, muy duros, revelan cierto cabreo con los peores aspectos de un mundo material, insensible. Y otros son absurdos, esperpénticos, se ríen de la poca importancia que tienen tantas cosas que a veces nos quitan el sueño. Y muchos otros, sencillamente buscan sacar una sonrisa al lector. Creo que habrá de todo.
Y a la hora de leerlo, es perfecto para esos pequeños ratos libres, en el metro, en la consulta del médico. O para antes de dormir, que menos que diez minutos de lectura obligada.
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
Lo más difícil ha sido releer, corregir, darle un orden a textos tan dispares. Y el principal obstáculo es compaginarlo todo: el trabajo, ser madre, la casa, las obligaciones familiares. Todo eso siempre es lo primero, la escritura es lo último…, y casi siempre me falta tiempo para llegar a lo primero.
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?
Pues sí. Tengo previsto publicar un libro de relatos, me siento más cómoda en este género que en el microrrelato. Y si consigo el tiempo que no tengo, también tengo otra idea de novela que me ronda por ahí. Todo a su tiempo.
Entrevista a Jesús Gandul, autor de “El silencio de la ciudad»
¿Por qué elegiste el título “El silencio de la ciudad”?
Aunque pueda parecer una cosa anecdótica y un tanto paradójica el título y esta historia nacen en una ciudad (Sevilla) que ya de por sí es bastante sonora. De ahí las contradicciones notorias de la vida. Una ciudad que en bastantes ocasiones ha alzado la voz como forma de protesta por los muchos agravios cometidos en contra de esta, pero que en otras muchas ha callado y mirado para otro lado. También muchas situaciones de las que ocurren en esta trama que suceden de noche o de madrugada que es donde suele reinar más el silencio. De ahí el simbolismo del “silencio” en esta obra.
¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Hay algún personaje basado en alguna persona real?
No sabría elegir uno en concreto, aunque le tengo especial cariño a dos: Manuel Vicente y quizás un poco de ternura y añoranza a Castilla. Hay realidad en varios de ellos. Natalia lleva algo de una persona que conocí hace años. El papel de un personaje (aparcacoches) que aparece brevemente en una escena es real como la vida misma. Me lo crucé un día en mi camino, y me dije “Tú tiene cabida en una novela”
¿Cómo describirías “El silencio de la ciudad”; en una sola frase?
Sería muy arriesgado hablar de mi propio trabajo y además hacerlo bien. Así que voy a utilizar un recurso bastante lógico, que es el comentario más común de muchos de los lectores que ya la han leído. “Es una novela que no puedes dejar de leerla, te mantiene en vilo toda la trama” Si es así… creo que he conseguido lo que pretendía.
¿Dónde encontrabas la inspiración?
Más que inspiración, ha sido esfuerzo y mucho trabajo, pero sobre todo mucha lectura y relectura de clásicos de la novela negra y de otros autores nuevos que están escribiendo a las mil maravillas. También, eso sí, me ha servido de inspiración el hecho de pasear por los rincones en los que sitúo en la novela. Al final la ciudad es otro personaje más de esta trama. (El que permanece ahí, en silencio)
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como
escritor?
Para nada. Ha sido un trabajo bastante arduo durante cerca de dos años, pero los últimos meses han sido agotadores. Yo creo que a lo que nos enfrentamos casi todos, y más que al folio en blanco es al dichoso bloqueo en un momento determinado. Hubo un momento o más bien varios en el que estuve a punto de tirar lo que llevaba escrito a la papelera.
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro
tipo?
-Pues sí, estoy dándole forma a lo que creo que será la continuación de esta.
Entrevista a Mari Ángeles Anaya, autora de “Gizli Ask»
¿Cómo describirías » Gizli Ask»?
Entrevista a Pablo Arias Saiz, autor de “La dinámica vectora 33″
Entrevista a Ana García, autora de “Elven el duende»
¿Cómo describirías «Elven el duende»?
Es un cuento que te envuelve, hace que te traslades a esa Selva de Irati llena de tanto colorido y tantos toques mágicos. La historia que vive junto con Doña Quisquilla y la Escuela Chiquitines es como tantas otras que los maestros solíamos vivir pero que actualmente el Covid nos ha robado. Es por ello por lo
que necesitamos empaparnos en recuerdos, esos recuerdos de la infancia que cada uno tiene guardados en su retina, esos recuerdos de paz disfrutando de la
magia que la naturaleza nos regala a diario (desde el olor de una flor, la forma de una nube y el dibujo que forman las ramas de los árboles con su fondo color cielo y por supuesto el canto de esos pájaros que crean una mágica banda sonora en un paseo). Elven transmite ganas de seguir, todo lo que toca lo convierte en mágico.
¿Por qué decidiste crear esta obra? ¿Qué factores influyeron? ¿Dónde encontrabas la inspiración?
Este cuento nació con un objetivo claro, dar luz y color a todo aquel que le tenga en sus manos. Hace una década empecé a darle vueltas al proyecto, año tras año no tomaba ninguna decisión. Fallecieron varias personas en mi familia y el vacío era tan grande que no me veía capaz, pero llegó un momento en el que decidí que con su pequeña aportación económica quería crear, quería darles el homenaje que se merecen, transformar algo triste en algo mágico dirigido a mis locos bajitos que a diario me dan tanto a cambio de nada, a todos los que han aguantado tantos días de lágrimas porque no me reponía. Tenía algo muy claro, quería color en cada página, quería que al verlo a todo el mundo le fascinara. Decidí que Elven fuera el duende que todos quisiéramos
tener cerca de nosotros. No solo quería dirigir mi venta a nivel individual a todas esas familias que lo quisieran, el objetivo era llegar a los colegios, a esos lugares donde realmente se cuece la magia a diario, mi lugar de trabajo.
¿Cómo piensas que afectará tu libro a tus lectores? ¿Les das algunos consejos a la hora de leerlo?
Pude contárselo a mis alumnos y la verdad es que sentí como estaban enganchados a lo que le ocurría a Elven, les fascinaba que cada página de texto
estuviera relacionada con la ilustración. Además, pude realizar otra actividad sobre el cuento con ellos. Creo que transmite numerosos valores como el derroche de magia apareciendo en la historia, valorar nuestro valioso entorno, la hospitalidad, la gratitud y sobre todo CREER EN EL VERDADERO SENTIDO DE LA MAGIA.
¿Te ha resultado fácil terminarlo? ¿A qué obstáculos te has enfrentado como escritora?
Pues se queda corto, hubiera seguido contando muchas más historias de Elven. Aunque no es un cuento corto, tiene ritmo y se hace ameno. Este mundo no es el mío, obstáculos ha habido miles, desde falta de entendimiento y sentir como tu ilusión iba disminuyendo hasta el momento de explosión cuando recibes tu ejemplares, lloras por todo lo que ha costado y sobre todo lloras porque TU SUEÑO SE HA CUMPLIDO GRACIAS A MIS ESTRELLAS.
¿Tienes previsto publicar alguna otra obra relacionada con esta o cualquier otro tipo?
Seguramente sí, este es el comienzo de un largo camino. Elven tendrá que seguir viajando e ir regalando toda esa magia que desprende. Tengo un proyecto en el tintero dirigido a alumnado algo mayor pendiente de cerrar y verá la luz. Los pequeños escritores también tenemos derecho a poder compartir toda esa magia que nos sale del corazón.